Equipo técnico de la RDS-Hn realiza gira de socialización y levantamiento de línea base del proyecto “SAN Radio ll” en El Pelón y Azacualpa, Intibucá
En el marco del proyecto SAN Radio, fase II, “Construyendo SAN a través de las TIC con radios de la mesa indígena de Honduras”, el equipo técnico de la Red de Desarrollo Sostenible Honduras (RDS-Hn), realizó una jornada de socialización y levantamiento de línea base para el buen desarrollo de la iniciativa en las comunidades de Azacualpa y El Pelón en el municipio de Yamaranguila, Intibucá.
En la comunidad de El Pelón, se desarrolló una reunión con actores claves, en este caso las y los alumnos egresados de la primera fase del proyecto SAN Radio, a quienes se les explicó la metodología del proyecto, los objetivos, lineamientos, responsabilidades y posibles impactos, con el fin de empoderarlos con las tareas respectivas contempladas en esta iniciativa.
Asimismo, se organizó una distribución del territorio mediante una caracterización geográfica con el apoyo de las y los facilitadores, para crear una ruta, la cual fue de mucha utilidad para el levantamiento de la línea base en la comunidad.
Para el levantamiento de la línea base, el equipo de la RDS-Hn, utilizó la plataforma digital KOBO, una librería online, que les permitió realizar el levantamiento comunitario de datos.
De igual manera, en la comunidad de Azacualpa, se realizó una reunión con líderes y lideresas de la comunidad, donde se les explicó los objetivos de la iniciativa y la participación de las y los niños de la escuela y el alumnado del Bachillerato Agrícola, el uso del Telecentro y la Radio Comunitaria “La Voz de las Mujeres”, en el proyecto, acordando que ambas partes colaboraran en el proceso de planificación e implementación de las actividades enmarcadas.
La Red de Desarrollo Sostenible Honduras (RDS-Hn), como organización facilitadora de información y conocimiento, dio inicio a la segunda fase del proyecto SAN Radio HO-295, con el apoyo financiero de La Fundación Interamericana (IAF), desde la parte conceptual y radiofónica, conteniendo siempre un enfoque en Seguridad Alimentaria y Nutricional ahora tomando en cuenta el contexto del Covid-19, para asumir el reto de fortalecer capacidades comunitarias con el objetivo de propiciar la multiplicación de los conocimientos adquiridos y las buenas prácticas realizadas, esto mediante la capacitación a capacitadores, a quienes se le llamarán facilitadores comunitarios.
Lo anterior, para aumentar el empoderamiento local, tanto de la radio como también de la generación de primeros egresados de la escuela radiofónica, y así animarlos a continuar la experiencia de educación y promoción de la Agroecología y Nutrición en sus comunidades